Por: Jose C. Romero, Director Calox Vitapharma | Octubre 14, 2025
La bioequivalencia farmacéutica ha dejado de ser un concepto técnico aislado para convertirse en uno de los pilares fundamentales de la estrategia de sostenibilidad y acceso a medicamentos en América Latina. A través de ella, se garantiza que un medicamento multifuente sea terapéuticamente equivalente al innovador, asegurando eficacia, seguridad y calidad para millones de pacientes.
En Calox VitaPharma , entendemos que la bioequivalencia no es solo un requisito técnico, sino un reflejo profundo de nuestro compromiso con la vida. Por eso, hemos asumido un rol activo en liderar los cambios necesarios para afrontar un escenario cada vez más regulado, exigente y tecnológicamente desafiante.
Equipo de I+D trabajando en conseguir formulaciones de medicamentos bioequivalentes. En Perú, a partir de agosto de 2025, hay una lista de 41 ingredientes farmacéuticos activos (IFA) para los cuales sus productos deben demostrar bioequivalencia para ser intercambiables. Esto se suma a la lista que ya existe de más de 100 medicamentos.
Hablar de Investigación y Desarrollo (I+D) en nuestra corporación no se limita a contar con tecnología de punta o personal calificado. Para nosotros, I+D es trabajar incansablemente para ofrecer al mercado de la Región Andina productos que realmente cumplan su propósito terapéutico, mejorando la vida de las personas.
Estamos convencidos de que el futuro del medicamento multifuente en LATAM depende directamente de nuestra capacidad para innovar, reformular y adaptarnos a los nuevos marcos regulatorios. Con ese enfoque, hemos lanzado una ambiciosa estrategia de inversión y fortalecimiento técnico que nos permitirá anticiparnos a las exigencias del mercado y de las autoridades sanitarias.
Conscientes del impacto que tendrán las actualizaciones regulatorias de DIGEMID hacia 2027, y de la creciente exigencia en los procesos de reinscripción de productos, hemos aprobado una inversión concreta para transformar nuestra infraestructura:
Actualmente, nos encontramos en la etapa final de cotización de diversos equipos especializados —viscosímetros, autoclaves verticales, disolutores, durómetros, friabilizadores, entre otros— que permitirán robustecer los procesos técnicos y analíticos en línea con los estándares internacionales.
Entrada actual de planta de manufactura Calox Vitapharma en Lurin, Lima, Peru.
El panorama actual exige una reformulación masiva de productos para garantizar su permanencia en el mercado. Este proceso implica el fortalecimiento inmediato de nuestras capacidades de I+D, tanto en términos operativos como administrativos, para abordar:
Juan Carlos Garcia, Supervisor de Instrumentación en Calox Vitapharma, haciendo estudios de Cromatografía de gases.
Además, estamos construyendo alianzas estratégicas con el mundo académico y la industria. Ya se vienen sosteniendo conversaciones con empresas internacionales como Domínguez Lab y Pharma Desk, para ejecutar estudios In Vivo / In Vitro que cumplan los criterios regulatorios más exigentes.
La estrategia de Calox VitaPharma para el “cluster” andino se basa en tres pilares:
1. Inversión tecnológica y humana constante.
2. Valores corporativos sólidos, con foco en la calidad, ética y sostenibilidad.
3. Un modelo de posicionamiento a 5 años, con el cual aspiramos a liderar en cumplimiento, innovación y acceso en mercados clave de la región.
El camino hacia la bioequivalencia exige compromiso, recursos y visión. Pero también ofrece una oportunidad única: ser actores centrales en el fortalecimiento del sistema sanitario latinoamericano, aportando medicamentos confiables, accesibles y verdaderamente efectivos.
En Calox VitaPharma, la calidad es más que un objetivo técnico; es nuestra promesa de valor con la salud de la Región Andina. Estamos listos para el desafío.
Jose C. Romero
Director Calox Vitapharma
Suscríbete a nuestro boletín y recibe más noticias aquí 👉 caloxandina.com/contacto.php#suscribir.